miércoles, 7 de diciembre de 2016

El Jardín de infantes (Kindergarten) como modelo de innovación educativa



Para los que nos damos cuenta que el modelo de educación que estamos aplicando (en todo nivel) en la actualidad se torna inviable y sentimos la necesidad urgente de un cambio pero en realidad no sabemos cómo hacerlo, el jardín de infantes puede ser un modelo del cual tomar ideas para innovar.

En primera medida el jardín de infantes está concebido como un lugar para ir a jugar. Aprender termina siendo una consecuencia derivada de las interacciones que se dan con las personas, el entorno y de lo divertido que resulta hacerlo. Todos los juegos están diseñados para el aprendizaje y tratan de estimular al estudiante a descubrir por sí mismo el conocimiento.

Pregunta: ¿Es posible transformar el aula en un espacio para jugar y aprender?

Compartir con los compañeros los juegos es el segundo secreto del jardín de infantes. Jugar, divertirse y aprender en soledad no tiene sentido. Son las interacciones, las charlas y silencios, las risas, la merienda, etc. lo que genera un ambiente de aprendizaje que puede ser disfrutado.

Pregunta: ¿Es posible transformar el aula en un espacio para compartir?

El jardín de infantes es un lugar de cuidado para los niños. Los educadores están atentos a cada señal, sentimiento y aprenden de los ellos para adaptar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Por otro lado para los niños es un lugar donde se aprende a cuidar y respetar a los demás, a los recursos del aula que permiten jugar y al medioambiente.

Pregunta: ¿Es posible transformar el aula en un espacio para aprender la lógica del cuidado?

Las 3 auto. El jardín de infantes promueve espacios de libertad controlados donde el niño debe aprender la autorregulación. Cada juego tiene un sentido y permite desarrollar plenamente el autoconocimiento sin la intervención del educador más que para delimitar los alcances. Finalmente, cada actividad se diseña de forma que el niño refuerce su autoestima y aprenda a empoderarse positivamente en un marco de respeto.

Pregunta: ¿Es posible transformar el aula en un espacio para aprender a 
desarrollar las 3 auto?

Un aspecto que es vital para promover todas las actividades del jardín de infantes es el diseño físico del aula, es decir el espacio de juego y aprendizaje. Cada sitio del aula se encuentra debidamente sectorizado, señalizado y con los materiales didácticos adecuados. Los niños tienen la libertad de moverse en el aula y saben donde ir cuando necesitan algo. El espacio para la merienda lo constituyen las mesas y silla pero no es necesario estar sentado todo el tiempo. El aula es un espacio importante pero también lo es el de juegos externo y las visitas que se realizan fuera de la institución.

Pregunta: ¿Es posible rediseñar el aula y que los estudiantes se apropien de ella?

La participación de los padres o familiares en la etapa del jardín es fundamental, por eso existen muchas dinámicas de aprendizaje transversal incluidas que realzan y dan sentido a los aprendizajes.

Pregunta: ¿Es posible aplicar el aprendizaje transversal en algún momento de la cursada?

Por fin, jardín de infantes es motorizado por los educadores (mujeres y hombres para que nadie se enoje) con competencias singulares, que trabajan, ponen mucho empeño y amor para que los niños se sientan a gusto y contenidos dentro de un espacio de confianza.


follow us in feedly

viernes, 2 de diciembre de 2016

La profesión más importante en el futuro de la humanidad (Educador)


Los avances que vivimos hoy en día en la ciencia y en la tecnología no tienen precedentes en la historia de la humanidad. Los que están por venir no caben en la imaginación del más intrépido novelista de ciencia ficción (leer artículo). Esta increíble transición que está viviendo la humanidad hacia un mundo supuesta mente mejor, se mezcla con el desconcierto y la pérdida de sentido individual en el día a día. Pensamos que agregar TECH a todo es la solución para para los grandes problemas de la humanidad.
Sin duda que la tecnología por su carácter disruptivo y de transformación exponencial puede resolver los muchos de los desafíos que afrontamos los seres humanos; pero si no acompañamos estas transformaciones con cambios de conciencia, aptitudes y actitudes, no estaremos acompañando la evolución tecnológica con la humana. Existen dos agentes en la vida de las personas que comentan las bases para las transformaciones a nivel individual en el ser humano, ellos son la familia y la educación. En el último tiempo los educadores estamos sintiendo que la carga pesa casi en su totalidad sobre nuestras espaldas, verdad?...
Por lo tanto, la educación es la oportunidad y el medio fundamental que tiene la humanidad para acompañar los cambios tecnológicos (o cualquier otro) y evolucionar.
La transformación desde la educación
Transformar desde la educación no significa agregar TECH a todo lo que hacemos los educadores en la clase, hay que aprovechar la tecnología para resolver desafíos siendo conscientes que el cambio importante es el que sucede en el propio estudiante. Si gran parte de lo que se aprende en la actualidad es gracias a Google, los educadores tenemos que entender que no podemos continuar siendo transmisores de información. Si lo hacemos, estamos reproduciendo un método que es obsoleto y que está claramente en desventaja ante la biblioteca más grande que jamás tuvo la humanidad (Internet). Aprender a educar desde la tecnología resulta fundamental, pero más importante aún es educar para evolucionar individual y colectiva mente en un entorno tecnológico creciente.
OK, y???
Apoyados en la filosofía…
Define filosofía: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.
podemos comprender que la reflexión es el método que ayuda a generar transformaciones en el ser humano. Ahora, para reflexionar hay aprender a “estar atentos” ante las situaciones y desafíos, las acciones de las personas y mis propias acciones y pensamientos.
Estar atentos significa ser un espectador (como en el cine) de lo que sucede, especialmente lo que ocurre en mi propia mente y actuar luego de un proceso de reflexión. Es así como educa en la autorregulación, una de las competencias necesarias para aprender en tiempos TECH. Por cierto, escribo en primera persona porque es imposible enseñar a “estar atentos” a nuestros estudiantes si antes no estamos atentos nosotros, los educadores. Lograr esta atención es fundamental para entender cómo puedo evolucionar como educador, como puedo comprender mejor a mis estudiantes y a partir de esto adaptar mi clase para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Estar atentos como educadores nos permitirá comprender que todos los estudiantes son únicos (ver artículo) e incomparables, y que además, necesitan del apoyo y de las condiciones adecuadas para aprender. Para el estudiante aprender a “estar atento” será la herramienta que le permitirá superar cualquier desafío que deba enfrentar en la vida, reflexionando y actuando desde la propia sabiduría.
Es así como la profesión más importe para el futuro de la humanidad es la de educador/a. En ella depositamos todas las esperanzas de mejora que la tecnología no puede satisfacer. Pero claro, estamos hablando de educadores preparados que van más allá de lo tradicional, que entienden y se adaptan a los cambios, que enfrentan los desafíos día a día, que se autorregulan y que son conscientes de sus necesidades y de lo que necesitan sus estudiantes para aprender y así mejorar el mundo.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Educación divergente, una persona y muchas formas de aprendizaje (Segunda parte)


Retomando el concepto, la educación divergente es aquella que comprende que todas las personas somos diferentes y por ende aprendemos de maneras diferentes. Es decir, que en el estilo de enseñar se deben tener en cuenta todos los estilos de aprender. La educación es un acto de comunicación, por lo tanto los educadores tenemos que valernos de esta herramienta para lograr guiar a los estudiantes de manera que puedan, por su cuenta, alcanzar el conocimiento. El primer problema que existe en una comunicación es la diferencia de perspectiva; es decir que cada persona ve al mundo de una determinada forma. Por lo tanto no hay alguien que tenga la razón, sino que existen tantos puntos de vista como personas y lo que deberíamos hacer es arribar a un punto común.
¿Por qué no vemos lo mismo?Simplemente porque hay demasiada información para procesar y desde niños hemos aprendido a simplificar y aplicar formas de procesamiento estándar que hacen más sencilla la operación. Estas formas al final de cuenta nos sesgan para comunicarnos con los demás y también para aprender.
Los buenos comunicadores identifican los filtros utilizados por las personas y adaptan sus mensajes al interlocutor. Los educadores deberíamos tener la capacidad de hacer esto para cada estilo de estudiante. Se podrá? mmm
A continuación una posibilidad para comprender el estilo de aprendizaje divergente, esto no significa que sea la única forma. Cuantas más herramientas tengamos disponibles, mucho mejor. Otra dimensión importante en la educación divergentes es el tiempo, que resulta fundamental para comprender a cada individuo y por supuesto en el marco de un espacio de confianza entre estudiante-educador.
Por favor, la educación divergente no es una herramienta para etiquetar personas sino una oportunidad para entender la diversidad y acercarnos aún más a nuestros estudiantes. Además hay que tener en cuenta que las personas utilizamos estos filtros de acuerdo al contexto y a veces hasta los combinamos dependiendo el cambio de situación.
Proactivo: Se lanzan directamente a la acción, a veces hasta sin comprender lo que hay que hacer. Reactivo: Esperan a que los demás tomen la iniciativa o el momento justo para hacerlo, que a veces nunca llega. Prefieren comparar y decidir con tranquilidad. Dudan y les gusta escuchar opiniones.
Afrontar: Se centran en el objetivo y enfrentan los desafíos sin dudar. Los objetivos los motiva.Eludir: Tienen muy claro lo que no tienen y descubren fácilmente los problemas y tratan de eludirlos. Evitar problemas los motiva.
Interno: Desde sus propios criterios compara las posibilidades y toma decisiones. Quiere decidir por sí mismo, en línea con sus criterios. Externo: Necesita de otras personas le clarifiquen los criterios y el camino a seguir. Duda.Sabe que hace un buen trabajo cuando el educador le afirma que lo ha hecho. Necesita de un un líder en la clase, sea el propio educador o en su grupo de trabajo.
Opciones: Es una personas que necesita de varios caminos para encarar una tarea. Duda de un procedimiento estandarizado. Le motivan las ideas retadoras y creativas que permiten la elección.Procedimientos: Necesitan de un procedimiento que les permita arribar a un resultado previsible. No se siente cómodo en un ambiente creativo o caótico.
Genérico: Les gusta comprender el todo, piensan de manera global. Pueden procesar mucha información. Habitualmente generalizan. Específico: les gusta la parte, segmentos pequeños y controlables de información. Construyen desde lo pequeño a lo grande y les gusta las secuencias.
Igualador: Desde el punto de vista de la comparación, procesan la información buscando similitudes.Diferenciador: Prefieren encontrar las diferencias. Muchas veces producen discusiones para reafirmar que existen diferencias.
Modelos de convencimiento: Define como una persona se convence de algo, primero a través del canal de comunicación y segundo a travé del manejo de información.
El canal de comunicación es la forma en que captamos la información, en este caso los sistemas representativos, leer artículo...
El manejo de la información hace referencia a la mejor manera de presentársela. Automático: No necesitan mucha información, imaginan lo que falta y deciden rápidamente.
Constante: Se convencen en un determinado contexto y/o en un caso particular. Necesitan convencerse cada vez, por lo que hay que hacerlo constantemente durante un cierto tiempo.


Educación divergente, una persona y muchas formas de aprendizaje (Segunda parte)


Retomando el concepto, la educación divergente es aquella que comprende que todas las personas somos diferentes y por ende aprendemos de maneras diferentes. Es decir, que en el estilo de enseñar se deben tener en cuenta todos los estilos de aprender. La educación es un acto de comunicación, por lo tanto los educadores tenemos que valernos de esta herramienta para lograr guiar a los estudiantes de manera que puedan, por su cuenta, alcanzar el conocimiento. El primer problema que existe en una comunicación es la diferencia de perspectiva; es decir que cada persona ve al mundo de una determinada forma. Por lo tanto no hay alguien que tenga la razón, sino que existen tantos puntos de vista como personas y lo que deberíamos hacer es arribar a un punto común.
¿Por qué no vemos lo mismo?Simplemente porque hay demasiada información para procesar y desde niños hemos aprendido a simplificar y aplicar formas de procesamiento estándar que hacen más sencilla la operación. Estas formas al final de cuenta nos sesgan para comunicarnos con los demás y también para aprender.
Los buenos comunicadores identifican los filtros utilizados por las personas y adaptan sus mensajes al interlocutor. Los educadores deberíamos tener la capacidad de hacer esto para cada estilo de estudiante. Se podrá? mmm
A continuación una posibilidad para comprender el estilo de aprendizaje divergente, esto no significa que sea la única forma. Cuantas más herramientas tengamos disponibles, mucho mejor. Otra dimensión importante en la educación divergentes es el tiempo, que resulta fundamental para comprender a cada individuo y por supuesto en el marco de un espacio de confianza entre estudiante-educador.
Por favor, la educación divergente no es una herramienta para etiquetar personas sino una oportunidad para entender la diversidad y acercarnos aún más a nuestros estudiantes. Además hay que tener en cuenta que las personas utilizamos estos filtros de acuerdo al contexto y a veces hasta los combinamos dependiendo el cambio de situación.
Proactivo: Se lanzan directamente a la acción, a veces hasta sin comprender lo que hay que hacer. Reactivo: Esperan a que los demás tomen la iniciativa o el momento justo para hacerlo, que a veces nunca llega. Prefieren comparar y decidir con tranquilidad. Dudan y les gusta escuchar opiniones.
Afrontar: Se centran en el objetivo y enfrentan los desafíos sin dudar. Los objetivos los motiva.Eludir: Tienen muy claro lo que no tienen y descubren fácilmente los problemas y tratan de eludirlos. Evitar problemas los motiva.
Interno: Desde sus propios criterios compara las posibilidades y toma decisiones. Quiere decidir por sí mismo, en línea con sus criterios. Externo: Necesita de otras personas le clarifiquen los criterios y el camino a seguir. Duda.Sabe que hace un buen trabajo cuando el educador le afirma que lo ha hecho. Necesita de un un líder en la clase, sea el propio educador o en su grupo de trabajo.
Opciones: Es una personas que necesita de varios caminos para encarar una tarea. Duda de un procedimiento estandarizado. Le motivan las ideas retadoras y creativas que permiten la elección.Procedimientos: Necesitan de un procedimiento que les permita arribar a un resultado previsible. No se siente cómodo en un ambiente creativo o caótico.
Genérico: Les gusta comprender el todo, piensan de manera global. Pueden procesar mucha información. Habitualmente generalizan. Específico: les gusta la parte, segmentos pequeños y controlables de información. Construyen desde lo pequeño a lo grande y les gusta las secuencias.
Igualador: Desde el punto de vista de la comparación, procesan la información buscando similitudes.Diferenciador: Prefieren encontrar las diferencias. Muchas veces producen discusiones para reafirmar que existen diferencias.
Modelos de convencimiento: Define como una persona se convence de algo, primero a través del canal de comunicación y segundo a travé del manejo de información.
El canal de comunicación es la forma en que captamos la información, en este caso los sistemas representativos, leer artículo...
El manejo de la información hace referencia a la mejor manera de presentársela. Automático: No necesitan mucha información, imaginan lo que falta y deciden rápidamente.
Constante: Se convencen en un determinado contexto y/o en un caso particular. Necesitan convencerse cada vez, por lo que hay que hacerlo constantemente durante un cierto tiempo.


jueves, 17 de noviembre de 2016

Educación divergente, una persona y muchas formas de aprendizaje (Primera parte)


Comprender a un ser humano integralmente es una tarea difícil, comprender a más de uno y tratar de enseñarles es titánico.
Un educador hablando unidireccionalmente a un conjunto de estudiantes durante un determinado tiempo y un espacio de preguntas es lo que nos propone la educación tradicional. La educación moderna, la cual de por sí es más abierta, se basa en proyectos que deben realizar los estudiantes en grupos para alcanzar el conocimiento. Estas actividades están debidamente monitoreadas por el educador quien facilita los procesos y define lineamientos para alcanzar los resultados.
Estas dos formas de enseñar tienen un punto en común y es que suponen que todas las personas involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje aprenden de la misma manera. ¿Alguna vez te has preguntado porque a algunos estudiantes les explicas una vez y eso basta y a otros por más que les repites mil veces no entienden?
Ahora bien, la educación divergente es aquella que comprende que todas las personas somos diferentes y por ende aprendemos de maneras diferentes. Es decir, que en el estilo de enseñar se deben tener en cuenta todos los estilos de aprender.
Esta educación intenta lograr la máxima efectividad en la transmisión del mensaje de diferentes maneras. Esencialmente es una comunicación del educador que llega al receptor (estudiante) de la mejor forma posible. Este mensaje a veces debe ser verbal y otras veces puede ser una combinación que involucre acciones, imágenes, alternativas, procedimientos, diferentes canales, entre otros.
Para el educador representa un reto muy importante, ya que deberá necesariamente involucrarse con los estudiantes o los grupos e ir adaptando su estilo de enseñanza para cada caso particular. Para lograrlo deberá generar las condiciones de confianza necesarias, deberá estar capacitado en los diferentes estilos de aprendizaje, estar muy atento en las clases a las reacciones de los estudiantes; y por último lograr maestría en base a la prueba, error y mejora.
Continuará...




jueves, 10 de noviembre de 2016

Porque está de moda lo uso, Flipped Classroom


Pobre de la tecnología que siempre es la responsable de estas nuevas metodologías innovadoras que vienen a transformar la educación de forma radical. Como por ejemplo con la clase invertida (Flipped Classroom), que en hoy en día es la panacea que supuestamente va a curar todos los males que tenemos en el aula. No quiero ser negativo con respecto a esta metodología, me parece muy buena, pero no soy tan ingenuo para pensar que con sólo poner la clase de cabeza voy a solucionar los graves inconvenientes que vivimos a diario en el aula.
Otra cosa a tener en cuenta es que los estudiantes no son tan ingenuos como pensamos, ellos ya estaban invirtiendo la clase hace años, desde que la internet existe y antes. La búsqueda de contenido teórico fuera del aula llámese videos, audios, libros, apuntes, charlas con otras personas, etc. siempre han existido; especialmente como paliativo a la falta de capacidad/dinámica del educador para explicar los temas en clase. La efectividad de las redes es muy alta a la hora de buscar alternativas para acceder al conocimiento.
El “eureka” de esta metodología surge naturalmente porque en internet los recursos son inmensos, muchos más efectivos y divertidos que una clase magistral; entonces los alumnos prefieren estudiar por la red...ahhh entonces invertimos!...
Pero aquí otra salvedad, ellos estudian unas horas antes para los exámenes y no por motus propio como detalla la metodología. De hecho puedo asegurar que los exámenes también están en la red o en sus redes, y es ahí donde primero van a buscar el conocimiento. ¿No es lógico? ¿No harías lo mismo?
El mundo del revés
De nada sirve la metodología de la clase invertida si no trabajamos con nuestros alumnos las competencias que se necesitan para afrontar esta dinámica.
Autorregulación: Por más que los alumnos reclamen en clase mayor libertad, al momento de obtenerla no saben saben que hacer con ella. La libertad siempre está ligada a la responsabilidad y la gestión de uno mismo es una virtud que se aprende (o no) durante toda la vida. Invertir la clase otorga altos grados de libertad y responsabilidad a los estudiantes que deben ser acompañados previamente y en el proceso por el desarrollo de la competencia de autorregulación.
Autoestima: El educador deberá tener mucho cuidado y tacto para detectar aquellos estudiantes que les cuesta más este tipo de metodología, ya que no todos podemos aprender de lo que nos enseña una máquina, sino que necesitamos del contacto humano. No adaptarse al Flipped classroom puede dañar la autoestima y es un punto a ser considerado.
Autoconocimiento: Otra de las competencias fundamentales en esta metodología y en el mundo actual es la de auto-aprender. Los datos abundan en las redes pero al conocimiento se arriba cuando hay un proceso de curadoría de contenidos, filtrando, comparando, buscando los errores, activando el pensamiento crítico, etc.
Tomar decisiones: Ser libre también implica no tener una guía que esté marcando el camino constantemente y aprender a tomar decisiones (elecciones) para arribar al conocimiento.
Administrar el tiempo: Este es uno de los puntos fundamentales de esta metodología. La cantidad de distracciones pueden hacer que el estudiante se pierda y no maneje adecuadamente su tiempo y probablemente se frustre.
Un poco para el educador... de clases a laboratorios
Para el educador, este tipo de metodología es muy desafiante. La idea es transformar las clases tradicionales en laboratorios de aprendizajes. En estos espacios se aprende haciendo, es decir trabajando sobre casos prácticos que están íntimamente relacionados a los conceptos teóricos aprendidos con la tecnología fuera de clase.Los laboratorios además son espacios para compartir en grupo y permiten aprender de la prueba y el error. Se pueden compartir experiencias, usar narrativas y cualquier dinámica que esté fuertemente ligada al hacer, como por ejemplo los proyectos.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Procrastinación vs autorregulación

La procrastinación en wikipedia (del latín procrastinare: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro), es la postergación o posposición es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.
Nuestros cerebros están programados generalmente para postergar actividades no placenteras o complicadas y para encarar inmediatamente actividades más placenteras o más sencillas, que tengan una solución rápida o que la recompensa sea inmediata. Asociado a esto se encuentra el llamado "síndrome del estudiante", en donde el estudiante retrasa la entrega de sus trabajos hasta el último minuto del día de la fecha límite o el estudiar hasta el día antes del examen. No me digan que no les pasa!
La procrastinación, en particular, es un problema de autorregulación y de organización del tiempo. En el aula la imposición y el castigo producen desmotivación, dependencia del educador y así procrastinación. Es por eso que se debe trabajar para desarrollar individuos motivados que se regulan a sí mismos y que sean libres dentro de los límites acordados. La autorregulación en contraposición a la procrastinación es la capacidad de ser libre a través de la autogeneración de “orden” y manejo del tiempo en busca de los objetivos, para beneficio propio y de los demás.
Para el educador desarrollar la autorregulación permite transferir métodos y herramientas para que los alumnos puedan valerse por sí mismos y tomar conciencia para la propia transformación. El desarrollo de la autorregulación muchas veces produce en el alumno un sentimiento de soledad y desconcierto para realizar las actividades porque debe resolver los desafíos sin alguien que le diga cómo hacerlo. El trabajo del educador tiene que estar enfocado en la mentoría y el apoyo constante para guiar al alumno y darle la confianza necesaria para superar esos desafíos.
Procrastinación positiva
En términos de creatividad para la resolución de problemas, la procrastinación puede ser una excelente máquina de ideas si se la sabe administrar y si se es consciente de su uso. Muchas veces las ideas para la resolución de un problema vienen de la inspiración de un agente externo. Entonces, si se retrasa la acción por un determinado tiempo es posible que la solución surja por inspiración de ese agente externo, o se presente sola, o que otra persona la aporte o por un eureka! De esta forma procrastinar resulta efectivo y relevante.
¿Cómo ayudamos a nuestros estudiantes a controlar la procrastinación negativa?
  • Tomando consciencia de cómo procrastinamos
  • Fomentando la autoregulación
  • Aprendiendo a entender los beneficios de la acción
  • Comprendiendo las consecuencias de la inacción
  • Comprometiéndonos
  • Identificando el primer paso a realizar y los siguientes
  • Conectando las tareas de esta actividad con otra más placentera
¿Cómo ayudamos a nuestros estudiantes a procrastinar positivamente?
  • Tomando consciencia de cómo procrastinamos
  • Fomentando la autoregulación
  • Evitando la acción instantánea
  • Definiendo plazos para la acción
  • Atendiendo a ideas que se generan desde el exterior
  • Fomentando charlas con otras personas





viernes, 28 de octubre de 2016

Guía para someter a los estudiantes


Es prácticamente imposible pretender que el aula sea un espacio ausente de problemas. De hecho, el aula es una representación de la vida misma en escala por lo tanto los desafíos son constantes. Los educadores (y me incluyo) la mayoría de las veces nos quejamos de estos problemas o de las acciones y/o actitudes de los estudiantes dentro de clase intentando desentendernos e ignorar que parte del educar implica lidiar con estos desafíos. Pero si pudiéramos comprender estos desafíos como oportunidades para someter(*) a una transformación positiva estaríamos cambiando la realidad.
*Define someter: Hacer que una persona o cosa reciba o soporte cierta acción
Los conflictos son una excelente oportunidad para generar transformaciones, especialmente dentro del colectivo de los estudiantes que no son los aplicados (ver personalidades en la clase) o para aquellos sumidos por su lado obscuro de la personalidad (Ver lado obscuro de las personalidad en clase).
Ante estas situaciones altamente conflictivas, los educadores tendemos a querer aplicar el castigo como medio para que aprendan nuestros estudiantes. Pero esto en realidad no genera transformación ni aprendizaje, probablemente el estudiante aprenda desganado o borre de su memoria este trago amargo.
En la transformación positiva el alumno debe tomar conciencia y responsabilizarse de sus actos (o falta de ellos) y a partir de esto y por su propia voluntad, comenzar a actuar y aprender. Esta transformación positiva debe ser inducida por el educador pero no debe ser confundida en términos de “motivar” al estudiante, sino de crear las condiciones para que el estudiante se auto convenza de actuar.
El generar las condiciones para que el estudiante se transforme positivamente se logra a través de un charla donde el educador debe presentar argumentos lógicos y pruebas de lo que ha ocurrido y debe ser capaz de manejar el conflicto (ver manejo de conflictos en clase) a través de sus distintas etapas hasta lograr un cambio en la actitud del estudiante.
Es difícil que el alumno quiera enfrentar ese momento en que debe platicar y solucionar el conflicto con el educador porque implica tener que enfrentar la realidad y eso es doloroso. De todas formas en algún momento debe hacerlo, cuanto más demore en enfrentarse más receptivo estará a transformarse (aunque él/ella no lo sepa) y más fácil será para el educador transitar la charla.
Educar, entonces significa aprovechar las oportunidades (todas, las buenas y malas) para generar las condiciones para que las personas se transformen. Aprender es una consecuencia del proceso.

¿Nivelar para arriba o para abajo? esa es la pregunta...



El gran dilema para un educador que asume el desafío de educar a un grupo de estudiantes es definir la mejor estrategia de enseñanza-aprendizaje según la diversidad de experiencias y conocimientos previos que este colectivo trae al aula de forma no homogénea. Mucho más difícil será esta realidad cuando se trabaja con estudiantes de diversas edades, o de forma virtual con personas de distintas partes del mundo. De esta situación surge la pregunta ¿Hay que nivelar para arriba o para abajo?, de forma de homogeneizar al grupo, evitar desfases y asegurar que el conocimiento impartido llegue a todos y en igual medida. Por supuesto que esta pregunta resulta por demás controvertida y si bien el primer movimiento inconsciente es tender a nivelar hacia arriba, resulta interesante realizar una reflexión en base a los aspectos positivos y negativos de cada opción.
Nivelar para arriba
Empecemos por lo que parece obvio, nivelar para arriba significa que toda la clase debería alcanzar el nivel de conocimiento que tiene el estudiante que más sabe y a partir de allí comenzar a incorporar nuevos saberes. Lo positivo:
  • Mejor nivel: Todos alcanzan un nivel de conocimiento superior y a partir de allí se crea un base para avanzar hacia más.
Lo negativo:
  • Falta de Inclusión: El educador puede inconscientemente forzar a quien no tiene una buena base por alcanzar el nivel de otro estudiante y si no se facilita el camino esto puede dejar excluidos a algunos otros.
  • Falta de autorregulación: El nivelar hacia arriba se puede relacionar a procesos de enseñanza-aprendizaje más estrictos y poco flexibles. Este estilo genera dependencia del alumno hacia el educador y por lo tanto falta de autorregulación.
Nivelar para abajo
Nivelar para abajo significa en realidad comenzar a desarrollar los contenidos siendo consciente de que algunos estudiantes ya los conocen y (supuestamente) los han aprendido. Muchas veces es entendido como una estrategia negativa Lo positivo:
  • Inclusión: De esta forma queda asegurado que todos tendrán la misma base y que se tiene en cuenta a los que no tienen conocimientos previos.
  • Reafirmación de conocimientos: Repasar temas ya vistos puede ayudar a reafirmar los conocimientos previamente adquiridos.
Lo negativo:
  • Desacompasamiento(falta de compás): Algunos estudiantes con conocimientos previos pueden sentir desinterés por la clase en los temas repetidos.
  • Falta de autorregulación: Nivelar hacia abajo requiere un alto grado de intervención del educador para escalar rápidamente el conocimiento y esto crea dependencia y por ende falta de autorregulación en el alumno.
La elección de la dirección en la cual nivelar está fuertemente influenciada por el tipo de cultura institucional y la idiosincrasia de cada educador. Las instituciones con una cultura de excelencia o más arraigada en los viejos paradigmas querrán subir el nivel, mientras que las modernas o tal vez las más “sociales” tenderán a comenzar desde el llano. A fin de cuentas, lo importante es seleccionar la mejor estrategia en base a un conocimiento profundo de los estudiantes, del tipo de materia y contenidos en cuestión.
¿Qué opinas, nivelar para arriba o para abajo?

lunes, 24 de octubre de 2016

¿Es posible una educación sin educadores? Tecnología y Futurología


La tecnología está introduciendo cambios en todos los ámbitos y se prevé que en el plazo de 5 a 10 años impacte radicalmente en la educación. De tal calibre serán estas transformaciones que dejarán en jaque a aquellos educadores que no puedan adaptarse, especialmente a los que trabajan en educación superior. No estoy hablando de iniciativas como las de los cursos abiertos masivos MOOC que están avanzando y expandiéndose a través de articulaciones entre las instituciones educativas, el estado y las empresas, entre otros. Tampoco hablo de las tecnologías disruptivas como la realidad virtual o la realidad aumentada, que en la actualidad están creciendo y que su masificación en las aulas será inminente. De lo que estoy hablando en realidad es de la inteligencia artificial, el aprendizaje de máquina y el big data. Intentaré a partir de ahora explicar cómo estas tecnologías afectarán a la educación y como nos obligarán a repensar el rol del educador en el aula.
Big data: Los dispositivos electrónicos generan grandes cantidades de datos sobre nuestro comportamiento, la forma en que nos comunicamos, qué compramos, a dónde viajamos y también cómo aprendemos, entre otros. Si toda esta información masiva es procesada con técnicas adecuadas, es posible inferir ciertos comportamientos o tomar decisiones que pueden afectar nuestra vida (positiva o negativamente). El big data tiene el potencial de transformar la educación porque si es debidamente utilizado, es capaz de comprender cómo aprendemos mejor.
Inteligencia artificial(IA): Este término que hace 20 años parecía algo futurista es en la actualidad una realidad. Básicamente la IA se trata de máquinas que pueden aprender y tomar decisiones sin necesidad de intervención humana. Aquí no solo entran los robots sino también los dispositivos inteligentes como los chat bots y los agentes digitales, entre otros. Los agentes digitales, aquellas aplicaciones que les hacemos preguntas y nos responden, serán los transformadores de la educación. Estas aplicaciones que van evolucionando día a día, serán lo suficientemente inteligentes para responder cualquier pregunta y aún más, podrán resolver nuestros problemas en base al big data analizado y acumulado con los años. A tal punto que sabrán más que nuestra propia madre! En un futuro muy cercano tendremos un maestro literalmente “sabelotodo” en nuestro smartphone y será capaz de enseñarnos lo que necesitemos en el momento justo y con sólo pedírselo verbalmente. Es así como el educador tal cual lo conocemos será absolutamente prescindible a no ser que el sistema educativo se transforme y comprenda esta nueva realidad.
¿y entonces qué enseñamos?
Si cualquier aparatito tendrá mucha más información almacenada que nosotros, la pregunta que surge inevitablemente es ¿qué enseñamos? La respuesta la encontramos en lo inherente al ser humano, la parte social, la gestión de uno mismo, el conocerse y conocer a los demás. La propuesta educativa en un mundo automatizado es la desautomatización del ser, trabajar con lo que realmente es perdurable y no puede ser alcanzado apretando un botón.


sábado, 15 de octubre de 2016

Copy Paste en clase. Alternativas para no caer en el espionaje.

Uno de los grandes errores de la educación actual es creer que la innovación surge de la incorporación de la tecnología en metodologías que están obsoletas para los tiempos que corren. Un claro ejemplo de esto son las conocidas monografías que les encargamos a nuestros estudiantes o quizá los trabajos de tesis o determinadas investigaciones. El problema es que la tentación por buscar en internet, copiar y pegar por parte del alumno es mucha y cierto sentido es algo natural que muchas veces a los educadores nos enoja, frustra y no sabemos manejar. Es así como pretendemos que los estudiantes se comporten como si no tuvieran internet a la mano y esperamos que realicen trabajos absolutamente originales. Esta situación genera comportamientos increíbles por parte de los alumnos y educadores para tratar de esconder algo que resulta lógico. Por ejemplo, están circulando por la red herramientas que comparan un trabajo realizado por tus estudiantes con billones de páginas web para comprobar si hay plagio. En serio…. ver para creer...
Innovar en educación en este tema es comprender que el conocimiento se construye colectivamente y que es ridículo no utilizar el material disponible en internet para resolver un desafío.
Si bueno, ¿Y cómo se hace?
Existen muchas estrategias para abordar este tema pero lo primero que tenemos que hacer es crear una nueva base, esto significa comprender que el copiar y pegar va a ser parte de las acciones que el alumno va a realizar. A partir de esto hay que rediseñar las actividades para que exista aprendizaje real y no un mero proceso de extracción de información y pegado. Alternativas al copy paste
- Incentivar el pensamiento crítico a través de preguntas que lleven a la revisión de las actividades y a la reflexión
- Diseñar actividades donde se promuevan comparaciones entre diferentes corrientes
- Diseñar actividades donde el estudiante detecte información incorrecta
- Encargar trabajos de curaduría de contenidos

La curaduría de contenidos es una actividad con mucho auge en la actualidad y que cobra sentido por la cantidad inmensa de datos e información que existe en la web. La idea es que el curador de contenido sea la persona que investiga mucha información de la web y que genera una síntesis con las ideas más relevantes de forma de resaltar los puntos principales de esa investigación. El resultado puede ser diverso, desde un documento, un prezi, una infografía, un video, un flujograma o cualquier otro tipo de artefacto para transmitir conocimiento.
Por último resalto que la innovación educativa nos invita a desaprender procesos que venimos arrastrando del pasado a través de la reflexión, y modificarlos para mejorar la calidad educativa, ajustándose a los tiempos que corren.

viernes, 30 de septiembre de 2016

De alumnos indisciplinados a caórdicos (me como la PISA)


Es muy interesante leer las estadísticas y los artículos que se escriben sobre la falta de disciplina que poseen los estudiantes en la actualidad y cómo esto afecta el supuesto rendimiento académico. define: disciplina Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o en una determinada colectividad. Mucho se habla en estos días del necesario cambio de paradigma que nos retiene con metodologías de la era industrial pero con sólo observar las formas de medir el interés de los estudiantes por las clases se observa que no ha cambiado. Por otro lado, como estrategia de innovación, se recomienda a los educadores crear clases con trabajo colectivo, argumentación, discusión, etc. pero poco se hace por definir qué significa esto en el aula. ¿Y esto cómo se come? Me como la PISA… Otro punto muy importante es comprender a los estudiantes, su entorno, sus objetivos y necesidades. Quizá la conclusión sea que las clases deberían ser más caóticas y menos disciplinadas. Hablemos del caos y pasemos a lo caórdico Dentro de la clase se debe crear un ambiente de confianza que fomente la creatividad en los estudiantes en busca de la resolución de los desafíos propuestos. Según el creador de Visa, Dee Hock, la creatividad nace de la combinación exacta entre caos y orden pero nunca de los extremos. Los educadores y los alumnos estamos muy acostumbrados a convivir en espacios de extremo orden dentro del aula y esto sofoca la creatividad. Por esta razón son entendibles los comportamientos casi automatizados, poco participativos, poco colaborativos, poco originales que los alumnos adoptan cuando transitan el ciclo de aprendizaje o en el otro extremo un desorden total. Crear un ambiente caórdico en la clase tampoco significa ese caos total. Como cuando el descontrol invade la clase y hay que gritar constantemente para intentar retomar el rumbo o cuando no existe el interés por asistir a clases, etc. Pero el componente de caos es necesario, por lo que no hay que tenerle miedo y aprender a convivir y comprenderlo. Hay que buscar la combinación justa, que se logra generando acotados órdenes sucesivos dentro del caos. Esos órdenes se crean definiendo los límites en los cuales se enmarca la clase o una actividad particular pero no manipulando lo que se produce dentro de esos límites o cómo se lo produce. Para mantener el equilibrio entre caos y orden podemos realizar ciertas acciones como: -Conocer profundamente a los estudiantes
-Convivir con el caos -Crear un ambiente creativo basado en la confianza -Fomentar la autorregulación como competencia personal y de grupo -Crear grupos de trabajo diversos que favorezcan la autorregulación -Plantear límites claros -Democratizar las decisiones: Votemos para decidir qué rumbo tomar y si lo que estamos haciendo tiene sentido. -Aprender a gestionar conflictos